CAPACITACIÓN EN MESA Y BAR. CEL 301 7599077
Técnicas de servicio. CATA DE VINOS CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SERVICIO A DOMICILIO gonzalocruz1@gmail.com
Seguidores
SOMMELIER EN BARRANQUILLA
CATAS DE VINO
CAPACITACIÓN EN MESA Y BAR. CEL 301 7599077
Técnicas de servicio. CATA DE VINOS CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SERVICIO A DOMICILIO gonzalocruz1@gmail.com
lunes, 8 de agosto de 2022
jueves, 13 de agosto de 2020
LICORES PRINCIPALES EN EL MUNDO
LICORES
PRINCIPALES EN EL MUNDO
CANADÁ
La
mayor zona de producción de vino se concentra en el valle de Okanagan, British
Columbia, y la en la península de Niagara, en Ontario. La especialidad de
Canada, del que es el ice wine (vino de postre hecho
de uvas que se han congelado en la viña), del que Canadá es el mayor
productor del mundo.
Por otro lado, a los canadienses les encanta la
cerveza. Whisky canadiense elaborado a
base de centeno.
Ginger Canada Dry es
una marca de sodas comercializada por Dr. Pepper/Seven
Up, una unidad De Cadbury-Schweppes.
Canada Dry es más conocida por su Ginger ale, pero también fabrica varias
sodas y mezclas.
Aunque Canada Dry debe su nombre a su país de
origen, Canadá, produciéndose en muchos países
ESTADOS UNIDOS
Los
estadounidenses son grandes bebedores de bebidas alcohólicas (el 65% de la
población las consume) y la preferida por excelencia según una encuesta de
Gallup es la cerveza. En celebraciones nacionales como el 4 de julio,
así como los fines de semana, se consumen grandes cantidades de esta bebida
(43%). Le sigue el vino con un 32% de las preferencias y los licores con un 20%
En
el Super bolw se consumen mil 230 millones de litros de cerveza. 5
piscinas olímpicas de cerveza y 100 mil
toneladas de aguacate, 1,033, 000,000 de alitas. Durante el Super Bowls se
consumen 8.7 tragos de alcohol por persona, convirtiéndolo en el día en el que
el consumo del alcohol supera la media, que es de 6 tragos en una noche de
sábado.
La cerveza en
Estados Unidos es una bebida típica. Las marcas más conocidas son Yuengling
Tradicional, Blue Moon, Budweiser, St. Pauli Girl, Stella Artois, Samuel Adams,
Fat Tire, Sierra Nevada Pale Ale, Newcastle Brown Ale, Miller, Michelob,
Corona, Dos Equis, Heineken y Guinness. Actualmente con el auge de la cerveza
artesanal, Estados Unidos se transformó en el más importante productor de
lúpulo (principal ingrediente para la elaboración de la cerveza) en el mundo.
Estados
Unidos es el cuarto productor de vino del mundo. El estado de
California es el principal de este país. Los Cabernet Sauvignon, Chardonnay,
Zinfandel, uva aborigen, son los más característicos.
Adicional al consumo de vinos californianos,
diferentes variedades son producidas en los estados de New York, Washington y
Oregón, las que incluyen variedades como:
Merlot, Syrah o Shiraz y Pinot Noir.
El cóctel Manhattan a
base de whisky de centeno y vermut rojo, es característico de la ciudad de
Nueva York y debe su nombre al barrio donde fue creado.
Su esplendor llegó entre 1930 y 1940 con la
magnificencia del cine hollywoodense.
En la actualidad se bebe en muchos países del
mundo como aperitivo y existen derivados como:
Manhattan perfect, dry Manhattan y Cuban
Manhattan.
Jack Daniels (whiskey USA Tennessee).
Filtrado
en carbón de arce sacarino, dándole un sabor y aroma distintivos, la marca de
Tennessee es una de las más vendidas del mundo. Conocida por sus botellas
cuadradas y su etiqueta negra, es el líder mundial de los “Bourbon” facturando
anualmente 2.38 billones de dólares
En
el pueblo de Jack Daniel’s no se puede tomar un whisky en un bar.
Lynchburg
(Tennessee) alberga la destilería en que se elabora la bebida desde 1866. Todo
en este pueblo en el sur de Estados Unidos gira alrededor del orgullo de ser la
capital de Jack Daniel’s, pero irónicamente está ubicado en un condado
parcialmente seco: ningún establecimiento sirve alcohol, y en las tiendas solo
se vende cerveza y vino.
Hay
una excepción: en la destilería de Jack Daniel’s se pueden comprar botellas
especiales y probar pequeñas dosis de whisky
y llevar.
MEXICO
Productos básicos: Tequila,
Mezcal, Pulque
Pero México,
además de estas famosas bebidas, tiene una variedad enorme de bebidas
que van desde las sencillas aguas frescas, hasta una denominada Tuba que se
elabora con la flor de las palmas de coco en Colima y Nayarit.
La
tradicional Michelada que se
hace con jugo de limón y sal, y también
agregando salsa inglesa, jugo Maggie, y salsa de chile, el vaso siempre muy
bien escarchado y con hielo.
TEQUILA: El tequila es un destilado
originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, México.
Tiene (D-O): Denominación de origen, En Jalisco, en la
región de Tequila. El agave azul es la materia prima.
Se elabora en Guanajuato,
Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco.
Se elabora a partir de la fermentación y destilado del AGAVE
AZUL.
Su proceso de
elaboración proviene del mezcal, y con el tiempo logro desbancarlo logrando ser
uno de los destilados más famosos en todo el mundo.
Si
bien por temas de mercadotecnia se agregó el proceso de añejamiento y reposo en
barricas, cada día más personas reconocen que es mejor que sea blanco y tomarlo
solo
Para llamarse
tequila, la bebida debe estar elaborada en México y contener al menos un
51% de azúcares provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen
100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de
caña de azúcar.
De acuerdo a la Norma Oficial del
Tequila o Norma Oficial Mexicana (NOM) hay dos tipos de tequilas:
Tequila y Tequila 100% Agave, que a su
vez pueden clasificarse en Blanco, Joven, Reposado y Añejo
Tequila 100% de agave Contiene únicamente azúcares y
sustancias provenientes de la piña del agave azul. Además, debe de ser
embotellado en la planta del mismo productor en México.
Tequila Contiene más del 51% de
sustancias provenientes de la piña del agave azul. El otro 49% son azúcares,
sustancias y líquidos que no son del agave, como el piloncillo o agua
purificada. Se puede embotellar en diferentes lugares. Hasta se puede exportar
y embotellarse en otro país.
Estas normalmente se llaman “tequilas
mixtos”, y la mayoría son para su exportación, pues no hay.
Mezcal
Se
elabora con más de 50 agaves (los que son conocidos aunque en realidad se cree
que se puede hacer con muchos más), y la forma tradicional es hacer la
destilación en ollas de barro o alambiques de cobre. Aunque se puede hacer
mezcal en todo el país, solo ocho estados tienen la denominación de origen para
poder llamarle mezcal a su destilado
Pulque.
Esta
bebida se elabora al fermentar el aguamiel que sale del corazón del maguey, a
partir del raspado que los talchiqueros hacen en la planta. Cuando el
maguey llega a determinada edad, se quita el centro y se deja un hueco para
rasparlo con un acocote (especie de cuchara), lo que provoca que salga el jugo,
este se deposita en una vasija de nombre odre y se deja fermentar
aproximadamente 24 horas. El pulque se consume en pulquerías donde además lo
curan (combinan) con frutas como guayaba.
GUATEMALA
Ron Zacapa centenario.
Elaborado con un
sistema especial llamado Solera, que es el secreto del sabor equilibrado y
complejo de este ron.
Este ron se caracteriza por ser
añejado en tierras ubicadas a 2300 metros sobre el nivel del mar, en Quetzaltenango,
en donde lentamente adquiere su sabor y carácter durante varios años.
Es nombrado ron Zacapa, ya que el
punto de partido de esta bebida es la miel virgen de caña de azúcar proveniente
de Zacapa.
Quezalteca: Aguardiente
Cerveza cabro: Otro tipo diferente de cerveza,
también producido por Cervecería Centroamericana, S.A., pero se caracteriza por
ser “cerveza de altura” porque es creada
especialmente en Quetzaltenango.
Cerveza Gallo:
Cerveza más famosa de Guatemala, producida por
Cervecería Centroamericana, S.A., desde 1896. Por más de 100 años, la cerveza
Gallo ha sido la cerveza más consumida por los guatemaltecos.
Se caracteriza por ser una cerveza clara con un
contenido de 5% de alcohol, con aromas especiales de eucalipto, y notas
cítricas y resinosas.
PERÚ
Chicha Morada: originaria de los Andes, se hace
con maíz morado, cáscaras de piña, membrillo, canela, clavos de olor,
limón, azúcar y frutas picadas.
El
maíz morado (culli o ckolli en quechua) tiene propiedades antioxidantes,
así que asegúrate de pedir una chicha morada natural, en lugar de una de las
que se preparan con sobres procesados. Se toma usualmente fría o como suelen
pedirla en Perú: helada.
Inca Kola: Es una de las bebidas típicas del Perú más
famosas en el mundo. Su receta es un secreto, pero el sabor es dulce y su color
amarillo intenso, casi dorado, es un homenaje a la cultura inca.
Es
la bebida gaseosa más vendida de Perú, por encima de la Coca Cola. Tanto que,
en 1999 The Coca-Cola Company adquirió el 49% de las acciones de Inca Kola.
Su
gusto dulzón es perfecto para acompañar los sabores intensos de la gastronomía
peruana, esto y el orgullo que los peruanos sienten por sus productos
auténticos podrían ser la clave de su éxito.
Pisco: Bebida alcohólica
originaria de Perú, proviene de la destilación de uvas distintas a las usadas
para la producción de vino. (Uvas aromáticas: Son las uvas de la variedad Quebranta,
Negra Criolla, Mollar, Uvina, Moscatel,
Italia, Torontel, Albilla). No se
almacena en barricas de madera, sino en grandes recipientes de cerámica
llamados piskos que tienen años de antigüedad y le dan su nombre a la bebida.
También
hay varios tipos de pisco: Los tipos de pisco son: puro, mosto verde y acholado:
Pisco Puro (destilado fino y hecho con un solo
tipo de uva). Pisco Mosto Verde (destilado de uvas fermentadas). Pisco Acholado
(mezclado de diferentes tipos de uvas) y Pisco Aromático (con una amplia gama
de sabores a flores y frutas).
Pisco Sour: Este trago insignia es una de las
bebidas típicas del Perú. Se prepara con pisco, claras de huevo, jarabe de
goma, limón y hielo.
Aunque
su grado alcohólico es alto, es perfecto para acompañar la comida tradicional peruana
o tomarlo como digestivo. Su preparación es tan específica que requiere de un
vaso corto propio.
Chilcano: Fresco
y fácil de preparar, combina pisco, hielo, limón y Ginger Ale. Algunos le
agregan jarabe de goma para mayor dulzor, y amargo de Angostura.
Es ideal para el verano. Se
toma bastante en la costa y es muy popular gracias a su facilidad de
preparación y bajo costo.
Té de coca: Bebida milenaria caliente hecha a base
de hojas de coca, muy usada para combatir el mal de altura o soroche en los
Andes peruanos. Te mantiene despierto y con energía de forma natural. Su sabor
es parecido al del té verde pero un poco más dulce.
La concentración de cocaína en la hoja de coca es muy baja, por lo que
no es tóxico ni produce dependencia. Sin embargo, se desaconseja su consumo si
vas a dar pruebas toxicológicas en un trabajo o eres deportista profesional.
Jugos de frutas y cremoladas: Hay
jugos que son bebidas típicas del Perú gracias a las frutas peruanas como la
lúcuma, el aguaje, el camu camu, la chirimoya, la granadilla y el aguaymanto.
También hay de sabores más comunes como maracuyá, plátanos, papayas y piñas. La
diferencia entre los jugos y las cremoladas es la textura. Mientras los jugos
tienen más agua, las cremoladas son concentradas de fruta congelados. El Capitán: otro trago tradicional que recuerda a
otras épocas lleva pisco, vermouth y unas gotas de amargo de Angostura. También
se le conoce como la versión peruana del trago Manhattan y es posible
probarlo en los bares del centro de Lima.
Maca: se toma
principalmente en el desayuno, como un sustituto de la avena y se prepara con
la planta de maca, considerada un súper alimento por sus propiedades
nutricionales.
En Perú se puede comprar un vaso
de maca en los puestos callejeros donde venden emolientes o en lugares
especializados en desayunos tradicionales. Súper recomendado si tu agenda
de viaje es apretada y necesitas extra energía.
Chuchuhuasi: es
una bebida típica de la selva, la usan contra enfermedades tan distintas
como la artritis, los dolores de espalda, la bronquitis o la fiebre. También se
considera un relajante muscular y un afrodisíaco.
CHILE
El calimocho
(del euskera kalimotxo) es un cóctel de vino tinto y coca cola. La mezcla
recibe muchos nombres: en España, mocho, Rioja libre o rabimocho en la Ribera
del Duero, así como Bicicleta, La Chapa o DonIsau en tierras del centro de la
Peninsula. En Argentina,
como cascarudo, dos tonos, cachetiao, vinola, rifle según un campero cordobés,
o simplemente como vino con coca; en Brasil es conocido como vinhoca; en Chile,
como jote (en referencia al ave jote), licor de ave, vino cola o tincola (vino
tinto con bebida cola) y en Uruguay, como vino cortado (por analogía con el
café cortado). Sin embargo, fueron los vascos quienes popularizaron la bebida
con el nombre de kalimotxo (pronunciado calimocho) que es el más utilizado
actualmente.
Aloja es el
nombre dado a diversos tipos de bebida en España, Argentina, Chile, Bolivia y
algunos otros países hispanoamericanos. Dependiendo del lugar del mundo al que
se refiera, la aloja puede tener diversas recetas.
La etimología de
la palabra, pese a que la primera sílaba de la palabra sugiere un origen
arábigo, pasó al español desde el griego (ἀλόη (halóé), ὀξεῖα (óxia)= áloe
agrio) a través de la transcripción latina: aloxia.
Borgoña:
El borgoña es un cóctel chileno tradicional, hecho con vino tinto, frutillas
picadas y azúcar. Su consumo se asocia a las Fiestas Patrias locales (en
primavera) y al verano3
y la Navidad.
Vinos:
Que caracteriza al país del sur.
La
sidra de Punucapa : Es una denominación de origen para la bebida alcohólica
producida a partir de la fermentación del jugo de manzana extraído de las variedades típicas de la localidad de
Punucapa, comuna de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile.
Esta
sidra se caracteriza por su baja graduación alcohólica —de 4° a 5°— por su
fabricación artesanal y por las variedades de manzana que se emplean. Su
consumo se asocia a la celebración de las Fiestas Patrias en septiembre, y de
la Fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero.
Uva
emblemática de chile es la uva
Carmenere.
ARGENTINA.
MATE:
El Mate es la bebida por excelencia de los argentinos y nunca puede faltar en
sus casas. La Yerba Mate es la bebida más famosa del país y su origen se
remonta a la época de los indígenas guaraníes que utilizaban la planta para
importantes celebraciones, rituales y también a manera de moneda para realizar
actividades comerciales entre ellos. La yerba nace de un arbusto milenario que
crece en las orillas del río Paraná.
Lo más común es
tomar el mate caliente como si fuera una infusión;
FERNET
BRANCA Muchos describen su sabor como un jarabe para la tos, y aunque puede ser
un poco desagradable, al mezclarlo con la icónica Coca Cola, se convierte en
uno de los tragos más elegidos por los argentinos.
El
Fernet nace en Europa y fue llevado a Argentina por los inmigrantes italianos,
que la consumían tanto con fin medicinal como digestivo.
Esta
bebida se realiza con hierbas maceradas que pueden ser de diferentes sabores
como manzanilla, azafrán o cardamomo. Una botella contiene generalmente 45% de
alcohol, siendo una bebida popular entre los jóvenes para celebrar en la noche,
en la previa y en el boliche.
Vino patero:
Esta bebida
artesanal se inspira en una de las tradiciones más antiguas provenientes de
Italia en la elaboración de los vinos, al triturar las uvas únicamente con los pies, o en
ocasiones con botas de La cerveza Quilmes es la más vendida en el país, pero
hay muchas marcas y estilos para todos los públicos. Cualquiera sabe que para
ver un buen partido de fútbol con amigos, unas cervezas bien frías son lo único
que se necesita. Plástico; de esta manera logra obtenerse una decantación más
natural ya que en la parte más importante del proceso, no se utiliza ningún
tipo de maquinaria.
La cerveza Quilmes es la más vendida en el país, pero hay muchas marcas y estilos para todos los públicos. Cualquiera sabe que para ver un buen partido de fútbol con amigos, unas cervezas bien frías son lo único que se necesita.
La cerveza Quilmes es la más vendida en el país, pero hay muchas marcas y estilos para todos los públicos. Cualquiera sabe que para ver un buen partido de fútbol con amigos, unas cervezas bien frías son lo único que se necesita.
La uva emblemática es la Malbec en vino tinto
y Torrontés en vino blanco
URUGUAY –
MATE
Una
bebida, analcohólica es el mate, de origen guaraní. «Mate» es
originalmente el nombre de un tipo de calabaza. La infusión toma el nombre de
esta calabaza dura, vaciada, secada y cortada que es el recipiente tradicional
para la yerba mate molida con la que se prepara la bebida que se
consume caliente. Para su preparación, el mate (la calabaza) es llenado de
yerba y algunos yuyos o hierbas silvestres opcionales, y la bebida se succiona
a través de una bombilla (un sorbete tradicionalmente metálico, generalmente de
plata, aunque también hay bombillas de caña).
VINO
URUGUAYO
Una
particularidad de la producción vitivinícola del Uruguay, especialmente la
comercializada a nivel internacional, es el uso de la variedad de uva Tannat
La Grappa se
obtiene del destilado de orujos y borras provenientes de la fermentación de
la uva, su origen es italiano. En el Uruguay se toma pura o mezclada como ser: Grappa
con limón.
Grappamiel,
una bebida típica de Uruguay, mezcla de Grappa y miel de abeja. La Grappa con
miel contiene en general alrededor de 25 % de alcohol.
Grappa
con yuyos o frutas.
La caña es
una bebida alcohólica obtenida a partir de destilados alcohólicos simples o de
la destilación de mostos fermentados de jugos de caña de
azúcar (guarapo) o de melazas o de mieles de caña de azúcar. Se
le atribuye un origen paraguayo, que ya era fabricada en tiempos de
los jesuitas.
El Espinillar es
una variante uruguaya del ron. Se obtiene mediante la destilación de
mieles de caña de azúcar y se añeja en barriles de roble por un mínimo de tres
años. Es producido por la compañía Compañía Ancap de Bebidas y Alcoholes
S.A. Se presenta en dos variantes: el «clásico» y el «roble». El
Espinillar roble posee un añejamiento de 10 años en barriles de roble. Esta
bebida puede ser consumida sola, con bebidas cola o combinada en cócteles.
Whisky Gregson’s
15 April, 2017 Marcas
de Whisky, Reviews
Whisky
Gregson’s El whisky Gregson’s es producido por primera vez en Uruguay en el año
1969, por la “Fábrica Nacional de Cerveza“. Después de un par de ventas de la
marca y patente de elaboración, termina siendo propiedad e Campari, en 2001,
siendo hoy en día uno de los whiskies…
BRASIL-
CACHAZA
En
español cachaza y en portugués cachaça, pinga o caxaca, así que no te vayas a
sorprender con la pronunciación. Se trata de la bebida más popular de
Brasil, se obtiene de la destilación del jugo de caña de azúcar fermentado.
El
licor nacional de Brasil es muy similar al ron, usualmente se almacena en
barriles de madera para dar mayor concentración a su sabor.
BRASIL: la
'Caipiriña' Es el coctel más
representativo de Brasil.
A base de cachaça, azúcar y limón, una
bebida originaria de São Paulo y famosa no solo en el país, sino en todo el
mundo.
Que
tu dulce sabor no te engañe que pues tiene un alto contenido de
alcohol
Caipiroska
Esta
bebida alcohólica se prepara con un poco de jugo de limón, azúcar y vodka. Es
decir, el cambio radica en la sustitución de la cachaza por vodka.
BRASIL VINO
Almarino
Ano XIII Cabernet Franc 2008 – R$67
Creado
en 1997 por Orval Salton y sus hijos, el Valmarino tiene 16 hectáreas de
viñedos en el distrito de Pinto Bandeira. La cartera incluye además
chispeantes variedades como Chardonnay, Merlot, Tannat y Cabernet Franc.
Aurora Chardonnay Pinto Bandeira 2012 – R$44
La
bodega Aurora era otro que decidió apostar por la Indicación de Origen (IP)
Pinto Bandeira. Sus propios viñedos de Chardonnay y Pinot Noir se
encuentran en una región con cerca de 800 metros de altitud y de alta gama de
temperaturas. Don Giovanni Brut – R $ 50 El Don Giovanni Brut es hecha
por el método tradicional, se necesita 75% Chardonnay y 25% Pinot Noir, con 24
meses de maduración “sur mentiras”. Con perlage muy fina y persistente,
este Brut exhibió un buen aroma afrutado, con notas de pan tostado. Pizzato Concentus Gran Reserva 2008 – R $ 65
El
Pizzato surgió a finales de los años 90, cuando la familia emigró de la
condición de los productores de uva simples y bodega cooperativa Aurora para
los dueños de una bodega boutique.
Pizzato Chardonnay 2013 – R $ 43
Con
uvas de OD Valle de los Viñedos Chardonnay Pizzato también hace esto, sin
pasar por el roble o la fermentación maloláctica.
BRASIL VINO
Larentis
Vigna D’Oro Merlot 2012 (Bag in Box – 4L) – R $ 51
,
la bodega cuenta con 20 hectáreas de viñedos, que dan lugar a una serie de
etiquetas de varietales como Cabernet Sauvignon, Merlot, Marselan, Ancellotta,
Tannat entre otros. Su joven Merlot Vigna D’Oro vendido en bolsa en caja
es lo que podríamos llamar un vino bueno y barato! Lovara Cabernet
Sauvignon 2012 – R $ 20
La
bodega Lovara se encuentra muy cerca del centro de Bento Gonçalves, en el guión
conocido como caminos de piedra donde se pueden encontrar edificios históricos
de inmigrantes italianos. Con una estructura moderna y.
Lidio
Carraro Quórum 2006 – R $ 150 Con larga historia de la viticultura, la Lidio
Carraro nació como una bodega en 1998 con la filosofía de la producción de
vinos auténticos que reflejan la forma pura de la expresión de la uva y su
tierra de origen. Para ello, tienen sus propios viñedos en dos regiones
distintas: Valle de los Viñedos y Crossroads Sur, Sierra Sureste.
Roots
Valduga Gran 2010 – R $ 85
Dentro
de su estrategia de diversificación, la Casa Valduga continúa invirtiendo en
diferentes regiones del país, e incluso Chile y Argentina. En esta nueva
generación de vinos, es etiquetas notables como las Raíces Gran, un corte de
Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Tannat viñedos de la región de Campaña, con
una huella moderna, al estilo del Nuevo Mundo. El envejecimiento de 12
meses en barricas nuevas de roble francés le da a este vino una buena dosis de
complejidad. Aracuri Merlot 2009 –
R $ 33
La
región de los Campos de Cima da Serra, el joven Aracuri plantó los primeros
viñedos de Cabernet Sauvignon en 2005. En los años siguientes comenzó el
cultivo de variedades como Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Por
ahora, no tienen una infraestructura de bodega en la región y la elaboración
del vino se lleva a cabo bajo la responsabilidad del enólogo Paula Schenato,
una estructura externalizada en Minnesota. La pena intentarlo estas y
otras etiquetas de marca.
VENEZUELA
Batidos.
Los batidos de fruta son típicos en Venezuela. ...
Chicha.
Al igual que en la mayoría de los países andinos, esta bebida fermentada
también es muy popular en Venezuela. ...
Cocada.
...Ponche de Crema. ...Ron. ...Vino. ...Cerveza. ...Licor de maíz.
VENEZUELA RON
Ron
Diplomático, Ron Santa Teresa.Ron Roble Viejo.Ron Carúpano.Ron Pampero.Ron
Cacique.Ron Ocumare.Ron Veroes.
VENEZUELAEl amargo
de Angostura, o zumo de lima concentrado, es un ingrediente muy apreciado
en la elaboración como bíter en cócteles, y también
como condimento de sopas y salsas. De sabor amargo con
contenido alcohólico del 44,7 % en volumen, se usa en pequeñas cantidades
para dar un toque a diferentes mezclas.
VENEZUELA GOTAS AMARGAS
La
historia se aproxima al año de 1822 cuando una epidemia
de cólera azotaba la población de lo que se llamó Santo Tomás de
Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, y cuyo nombre había sido cambiado a
Angostura (actual Ciudad Bolívar, en Venezuela) por asentarse en la parte
más estrecha del río Orinoco. Después de dedicarse con entusiasmo a la
investigación de las propiedades de las plantas sudamericanas, el joven galeno
prusiano Johann Gottlieb Benjamin Siegert creó un medicamento un
tanto amargo, de sabor bastante inusual, pero de probada eficacia para aliviar
las volatilidades del estómago de sus numerosos pacientes.
OTROS
El triple sec, del francés, es un licor incoloro con 40º de
alcohol, hecho a partir de la destilación de cáscaras
de naranja. Su nombre viene de su triple destilación.
El triple sec fue inventado por Edouard Cointreau,
en 1875 cerca de Angers. No pudo patentar la receta con el nombre de «triple sec»,
porque la oficina de patentes no admitía nombres compuestos de dos adjetivos
(«triple» y «seco»). Ante el éxito de su licor y los numerosos intentos de
otras destilerías de imitarlo, decidió registrarlo bajo su propio
apellido, Cointreau.
El triple seco es desde entonces un nombre genérico aplicable a
numerosos licores. Son triple secos, por ejemplo:Curaçao,Cointreau,Grand Marnier
ALEMANIA- : Jägermeister Mast (Bitters)
Licor que tiene
el 35 % de contenido alcohólico.
Se elabora con
hierbas y es muy popular en Baja Sajonia/Niedersachsen (Alemania). Su capital
es Hannover.
El logotipo de
Jägermeister, que muestra la cabeza de un ciervo con una cruz cristiana
resplandeciente entre los cuernos, es una referencia a las historias de San
Huberto y San Eustaquio, santos patronos de los cazadores.
IRLANDA - : Baileys (licor).
Baileys fue el
primer licor en combinar crema y alcohol de una manera lo suficientemente
estable que permitiera su comercialización. La crema irlandesa puede beberse
sola con hielo o como parte de un cóctel, siendo su contenido alcohólico de un
17% del volumen. Sus ventas, 6,4 millones de cajas de 9 litros.
Utilizando agua
extraída de las profundidades de Cherkass, (Cherkasi es una ciudad situada en el centro de Ucrania a unos
200 km al sur de Kiev, capital del óblast de Cherkasy y del raión de Cherkasy
con 280.700 habitantes. )
El vodka
ucraniano Khlibnyi Dar, usa una mezcla de grano 100 % ecológico madurado al sol
como base para producir este destilado. Es tremendamente popular en todos los
paises de la antigua Unión Soviética..
JAMAICA -CARIBE- : Captain Morgan (Ron).
. Recibe este
nombre por el corsario del Caribe del siglo XVII originario de Gales, Sir Henry
Morgan. El eslogan de Capitan Morgan es: “¿Hay un pequeño capitán en tí?”. Se
trata de una de las bebidas más vendidas en el mundo por volumen, con 10,6
millones de cajas de 9 litros.
CREMA DE CAFÉ TIA
MARIA.: Tía María es el nombre de una bebida alcohólica y es un licor compuesto
a base de ron, granos de café, vainilla y azúcar, mezclados
con un contenido alcohólico de 31,5%, originario de Jamaica.1 (vendría a ser un "café al ron") Los
licores a base de caña son una especialidad típica de la isla,2 también reconocida por la calidad de su café,
como el café Blue Mountain, uno de los más caros del mundo. Puede consumirse
solo o con hielo, pero frecuentemente se lo utiliza como ingrediente de cócteles, cafés o postres.
SUECIA: .Absolut (vodka).
Tipo de vodka de
origen sueco. De gran importancia en EE.UU., donde el 20% del vodka importado
allí es Absolut. La marca cuenta con distintos sabores, para darle un toque
alternativo al Absolut tradicional.
CHINA: Red Star
Er Guo (vodka de China).
También conocido
como licor blanco chino y vodka de China, es una bebida alcohólica china. Es un
tipo de baijiu hecho de sorgo. Estrella Roja es su marca más conocida. Está disponible en
varias concentraciones, incluyendo 112 Proof, con un 56% de alcohol por
volumen. El nombre de “segunda destilación” indica su nivel de pureza, tardando
seis meses en producirse.
INDIA: Bagpiper
United Spirits (Whisky Indio.)
En auténtica caída libre con una disminución
de ventas del 12%, el whisky indio Bagpiper es conocido por mezclar algunos
whiskies de malta junto con otros de melaza que le aportan un sabor único en el
mundo. Este destilado comenzó a producirse de manera regular en 1976.
INDIA: McDowell
‘s (whisky
indio).McDowell es un whisky de procedencia India, elaborado por United
Spirits Limited, que goza de gran popularidad en su país. Es uno de los
whiskies más vendidos del mundo por volumen.
ESPECIFICACIONES DE LA MATERIA PRIMA BANQUETES PAOLA EU . BARRANQUILLA
ESPECIFICACIONES DE LA MATERIA
PRIMA
BANQUETES
PAOLA EU . BARRANQUILLA
CEL.
3002434880
Al definirse la variedad
de producto que debe existir de acuerdo a las necesidades del mercado, las especificaciones de materia
prima consisten en clarificar los requisitos que debe cumplir ésta para que
garantice la total satisfacción de un cliente en la operación de alimentos y
bebidas. Estos requisitos están asociados a la calidad en sí de la materia
prima que va condicionada a la
procedencia, conservación, manipulación, contextura y peso.
Esto quiere decir que la
combinación de estas características crea la diferencia en lo que puede ofrecer
un restaurante de otro que aparentan disponer de la misma ubicación,
decoración, ambiente y servicio. El factor más importante cuantitativo que
diferencia la calidad son las especificaciones de materia prima que exige. La fama y posicionamiento depende de las
preparaciones y el servicio, pero no significa que cumple con las especificaciones
de la materia prima.
Se concluye que un restaurante
con fama por sus preparaciones, en su
materia prima puede no cumplir necesariamente las especificaciones mínimas en
cuanto a las condiciones anteriormente mencionadas.
Las
especificaciones correspondientes a la materia prima utilizada se basan en
identificar para cada producto una normalización que garantice el mantener
tanto sus características propias para el consumo humano como la calidad y
su homogenización. Se deben manejar
especificaciones que son esenciales para identificar cada establecimiento y a
la vez da el toque real a cada plato.
Dentro del universo de
productos, las carnes, frutas y verduras son las que marcan mayor exigencia,
además de que el 65 % al 70 % de la
utilización de materia prima corresponde a estos ítems.
El sistema de
industrialización y comercialización de frutas y verduras en el país no se
presta para su estandarización y regulación. A pesar de que estas regulaciones
existen a través de Icontec, por ejemplo, el seguimiento de éstas es imposible.
Al contrario de países desarrollados en donde la industrialización de frutas y
verduras ofrecen al consumidor masivo opciones de calidades en cuanto a
productos previamente seleccionados y
regulaciones específicas.
En países en donde la
distribución de frutas y verduras es a través de centro de acopio como en
Colombia, es prácticamente imposible establecer una regulación en cuanto a
especificaciones de estos productos.
En cuanto a las carnes, para
definir sus especificaciones, es importante también el desarrollo tecnológico
de frigoríficos o plantas de sacrificio, que proporcionan ciertas garantías en
cuanto a la selección, maduración, conservación y empaque.
Todas las especificaciones que
provengan de entidades reguladoras de productos alimenticios para garantizar su
consumo se conocen como Sistema de
Clasificación. Es el caso de comprar determinado producto con un sello de
calidad y una fecha de vencimiento.
Para el caso colombiano la
entidad encargada de difundir y de hacer cumplir las calidades de carnes es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y
las Normas se establecen a través de Icontec (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas), pero la aplicabilidad de éstas para el caso de frutas y verduras es
casi imposible por el sistema de
distribución de estos productos e industrialización.
Otro escenario dentro de las especificaciones de materia prima son
las de compra, que identifican las
condiciones en que el proveedor debe despachar y a la vez el restaurante
recibir la materia prima para garantizar la calidad previamente establecida.
Estas especificaciones se basan en la apariencia, textura, color y olor, aparte
de las especificaciones provenientes de un sistema de clasificación.
Fuera de las dos metodologías
anteriores, en especial las carnes deben estar sujetas a análisis muestral microbiológico y físicoquímico, que analiza si su
composición es apta para el consumo humano.
Estos tres esquemas, al ser aplicados garantizan que el producto que
llega a la mesa está en óptimas condiciones tanto en calidad como en consumo.
Por lo tanto, los requisitos
generales están condicionados a un sistema de clasificación (gubernamental),
especificaciones estándar de compra y un análisis microbiológico y
físicoquímico de consumo como metodologías básicas para asegurar la calidad y
consumo.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
En general, en todos los
países, se han establecido estándares para asignar grados o niveles de calidad
a los diferentes tipos de carne, lo anterior genera una certificación de
categorización en donde se tienen en cuenta la edad, el peso, el sexo, el grado
de engrasamiento y la conformación del animal.
En el caso colombiano, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto de Ciencia y
Tecnología de Alimentos (ICTA), el Sena,
la Federación Nacional de Fondos Ganaderos y el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), desarrollaron el SISTEMA ICTA DE CLASIFICACIÓN DE CANALES Y CORTES carne de res, (tomado de la cartilla guía , Julio 5 de
1995 ), con el cual se estipulan las características propias del ganado de
primera, segunda, tercera y hasta quinta clase, para exigir la diferencia de
calidades que condicionan el precio.
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA-, PROINTEL S.C.A.
Grupo Hoteles Ltda. Proyecto de
Aseguramiento de la Calidad y productividad de las Empresas. Subproyecto
Restaurantes. “Plan para la Modernización del Sector Turismo". Santafé de Bogotá D.C., (Colombia), 2001.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)